Escuela de formación Campesina hacia el desarrollo sostenible

La Escuela Campesina hacia el desarrollo sostenible es una estrategia de formación campesina a la que dimos origen a inicios de los años 90, por iniciativa de campesinos y campesinas que participaron de procesos de capacitación en torno al manejo y conservación de los recursos agua y suelo, queriendo trascender a otras temáticas de interés en sus vidas cotidianas como habitantes del campo. Posteriormente, la estrategia la fuimos nutriendo de contenidos, métodos y prácticas desde el diálogo con ellos y ellas; buscamos recursos con diversas organizaciones e instituciones.

La Escuela desarrolla procesos de formación integral, planeación participativa, acompañamiento técnico, participación en espacios públicos donde se posibilita el reconocimiento de su entorno biofísico, económico, cultural y político, y la intervención en la toma de decisiones frente al aprovechamiento sostenible de sus recursos, en búsqueda de la soberanía y autonomía alimentaria y el desarrollo local desde una perspectiva ambiental y de equidad de género.

A través de la Estrategia de Escuela Campesina se busca:

Promover la autonomía, el fortalecimiento de capacidades y el manejo ambiental del territorio, en comunidades campesinas, desde la organización comunitaria, el aprovechamiento integral de los recursos y la producción con un enfoque de sostenibilidad ecológica, de derechos y de equidad de género.

Resultados y lineas de acción:

Las comunidades hacen un manejo ecológico de los recursos y un aprovechamiento sostenibles de sus sistemas productivos a través de implementaciones tecnológicas y prácticas en el manejo de plantas, suelos y animales, así como en el manejo y aprovechamientos del agua y los alimentos, desde un enfoque de sostenibilidad ecológica, de autonomía alimentaria, y de los derechos.

Líneas de acción

  • Uso eficiente de la leña y montaje de fogones y hornos  ecológicos.
  • Franjas y huertos leñeros.
  • Diseño y montaje de composteras.
  • Diseño y montaje de biodigestores.
  • Diversificación de los sistemas productivos.
  • Diseño y montajes de marquesinas y semi invernaderos.
  • Diseño y montajes para la potabilización y saneamiento del agua.
  • Diseños para la protección y mantenimiento de las fuentes de agua.

Las comunidades han sido fortalecidas en su proceso organizativo, desde la  participación, la potenciación de capacidades locales, la interacción y la organización comunitaria, para la gestión social e integral de los recursos, del territorio y de la incidencia en las políticas públicas, desde un enfoque de participación, de derechos, de sostenibilidad y de equidad.

Líneas de acción

  • Se potencian los acueductos comunitarios.
  • Asesorías en lo jurídico, técnico y organizativo.
  • Acompañamiento a la definición de acuerdos políticos colectivos frente a la gestión de los acueductos comunitarios y el agua.
  • Se adquieren o mantienen las concesiones de agua para consumo humano.
  • Consolidación de comités y/o comisiones de trabajo.
  • Se realizan foros subregionales.
  • Se realizan pasantías e intercambios.
  • Participación activa en la defensa del derecho al agua y a la soberanía alimentaria.

Las comunidades han logrado un fortalecimiento socioeconómico con capacidades para un manejo técnico, administrativo y político de sus proyectos comunitarios como las tiendas, los trapiches y los fondos  rotatorios de crédito, con criterios de autonomía, de equidad de género, de sostenibilidad social y ambiental.

Líneas de acción

  • Se establecen Fondos de Crédito Rotatorio.
  • Se establecen o potencias Trapiches Comunitarios.
  • Se fortalecen Tiendas Comunitarias.
  • Formación administrativa y contable.

Se implementa una estrategia de sensibilización, divulgación, denuncia, comunicación popular y de expresión artística, que logra la sensibilización y solidaridad de los diferentes sectores y poblaciones, además permite convocar e integrar a los niños(as), jóvenes y adultos de las comunidades, en las dinámicas organizativas locales y regionales, en torno a la gestión ambiental del territorio, la conservación de los bienes comunes y la defensa del agua y la alimentación como derechos humanos fundamentales.

Líneas de acción

  • Formación en comunicación y medios.
  • Sesiones de cine-foro.
  • Producción de materiales visuales y audiovisuales.
  • Jóvenes se han insertado en dinámicas de participación y organización comunitaria.
  • Formación teatral y artística.

Acciones y cambios en las relaciones de género y generacional

Se fortalecen los procesos organizativos, productivos, socioeconómicos, de incidencia y de participación, desde un proceso de investigación y de formación de líderes y lideresas, para la gestión social y ambiental del territorio y la incidencia en las políticas públicas, desde un enfoque de participación y de género, en el marco del desarrollo humano sostenible.

Líneas de acción

  • Diagnostico situacional de las relaciones de genero y generacional en comunidades rurales.
  • Participación en las agendas convocadas por el movimiento social de mujeres.
  • Proceso de investigación y de formación de líderes y lideresas:

- Diplomado en “Gestión Social y Ambiental del Territorio”: Seminarios e Intercambios.

- Investigación Participativa: políticas de agua y alimentación, minería, hidrocentrales y participación social en la gestión del agua y la alimentación.

- Herramientas documentales  para la incidencia en las políticas públicas, desde un enfoque de participación y de género, en el marco del desarrollo humano sostenible.