Proyectos Productivos Pedagógicos

Una de las características desde el origen del Programa del bachillerato rural bajo el Sistema Tutorial que implementa La Ceiba, es la búsqueda de la generación de hechos concretos en términos de la integración teoría-práctica, mediante el vínculo-acción entre estudiante-familia-comunidad. Estos hechos concretos se manifiestan en que estudiantes y comunidad ganan capacidad de pensamiento crítico, orientan sus propios procesos organizativos y de participación así como implementan tecnologías y dinámicas socio culturales que contribuyen a transformar sus contextos.

El Programa Tutorial en La Ceiba, desarrolla los Proyectos Productivos Pedagógicos - PPP desde tres líneas de acción: sistemas productivos, fortalecimiento organizativo y cultura y comunicación. Se considera que las dinámicas en torno a estas líneas aportan al desarrollo de prácticas académicas, generan ámbitos de investigación/experimentación, desde el enfoque de la reflexión-acción-reflexión, y contribuyen al vínculo de estudiantes con diversos procesos de sus familias, las organizaciones comunitarias y las instituciones del nivel municipal y regional. Se trata de fortalecer en cada persona la asimilación, análisis y alcance de conceptos en torno a los procesos que adelanten, para que los estudiantes y sus comunidades se ubiquen dentro de los contextos locales y los globales e incorporen no sólo lenguajes sino actitudes, aptitudes, visiones y su ser campesino frente a la cultura, la política, el territorio, la tecnología, la economía, el género, entre otros conceptos-acción y generen real fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones sobre sus vidas y el control del territorio en que habitan.

Por medio de los PPP, los estudiantes y grupos del Sistema Tutorial se vinculan a diversos procesos y actividades con las comunidades campesinas para hacer de la vida en el campo una experiencia más dignificante. Cada propuesta de PPP que se promueve e implementa cuenta con el apoyo del equipo de asesores técnico pedagógicos que promueve y acompaña al grupo de estudiantes. Algunos de los proyectos productivos, incluyen aspectos de investigación y se constituyen en el trabajo de grado de los/as estudiantes.

La línea de sistemas productivos: pretende generar y fortalecer en los estudiantes procesos de análisis crítico acerca de los sistemas de producción y del estado y manejo de los recursos naturales de sus comunidades, mediante la implementación e investigación participativa se aborda el establecimiento de huertas, mejora de sistemas de cultivo, crías de especies menores, preparación de alimentos, entre otras tendientes a la seguridad alimentaria. El montaje de tecnologías adecuadas, como fogones y hornos leñeros eficientes, filtros de potabilización de agua, biodigestores.

En esta línea podemos resaltar los siguientes proyectos y procesos que adelantan los grupos: huertas caseras agroecológicas; cría de pollos y de gallinas ponedoras; implementación de tecnologías adecuadas para el aprovechamiento de recursos locales (fogones y hornos leñeros eficientes); campañas de reforestación de microcuencas; vinculación a diferentes actividades frente a la defensa de los acueductos comunitarios, implementación de tecnologías para el manejo de las aguas domésticas y residuales; entre otros.

Línea de cultura y comunicación: busca fortalecer el análisis crítico en los estudiantes y tutores, desde la apropiación de sus identidades campesinas mediante las expresiones artísticas y de comunicación. Dentro de esta línea se inscriben PPP como La guitarra vuelve al campo (interpretación de guitarra, flauta y percusión, montaje de chirimías y canto), danzas, obras de teatro haciendo viva la palabra y la expresión corporal, el periódico La ventana del SAT,y programas de radio local, todos como medio en que estudiantes, y también comunidades y tutores, comparten ampliamente sus elaboraciones escritas (cuentos, poesías, coplas, canciones, informaciones, denuncias...), trabajo de artesanías y manualidades. Desarrolla los proyectos de: Ferias lúdicas veredales y municipales, en las que estudiantes programan actividades de encuentro veredal y municipal, la celebración de días clásicos en los que hacen presentaciones de sus logros en música, teatro, danza, artesanías.

Línea de fortalecimiento organizativo: se promueven y coordinan talleres de capacitación sobre temáticas específicas, encuentros de intercambio de experiencias de los grupos que hacen parte de Ceiba y de otras instituciones municipales, regionales y nacionales, se promueve y se forma a estudiantes para la participación en los grupos organizados de las veredas y municipios (juntas de acción comunal, juntas de acueducto veredal, grupos ecológicos, juveniles y deportivos, entre otros. Se apoya su participación en reuniones, asambleas, foros y actividades comunitarias y en  acciones convocadas por otras organizaciones municipales y nacionales, como es el caso de las campañas nacionales en Defensa del Agua como derecho humano fundamental, la Defensa de la soberanía alimentaria y las semillas, la formación hacia la Objeción por conciencia, frente al derecho a la decisión sobre sus identidades, la opción por el no a prestar servicio militar en ningún grupo armado y la defensa de los derechos de las mujeres, entre otras.

Dentro de esta línea los grupos promueven y ejecutan en sus comunidades foros de educación y se coordina con los alcaldes y secretarios de educación la realización de foros municipales de educación, como maneras de proyectar su pensamiento y aporte a la calidad de la educación en sus municipios.